Del 6 al 8 de marzo del 2017 se efectuará en la Escuela de Artes de la Universidad de Costa Rica el I Simposio sobre mujeres en la música: “Pensando y haciendo la música”.
“Pensando y haciendo la música” será parte de la Conmemoración al Día Internacional de las Mujeres que incluirá actividades como: paneles, mesas redondas, conversatorios, charlas y conciertos.
El Comité del I Simposio sobre mujeres en la música, “Pensando y haciendo la música”, pretende reunir a investigadoras-es, docentes, músicas-os, y estudiantes de todo el país y el extranjero, y de todas las disciplinas, que tengan interés en explorar temas relacionados con el quehacer de mujeres en la composición musical, la interpretación instrumental y vocal, la educación musical, y la gestión cultural, tanto en la música académica como en la popular.
Las sesiones de paneles serán en la mañana, las mesas redondas y conversatorios en la tarde, y los conciertos en la noche, incluyendo la participación de una invitada especial para dar la conferencia inaugural del simposio. El evento culminará con un concierto de gala.
Importante: el máximo de propuestas por persona es de dos, indistintamente del tipo de actividad (panel, conversatorio, charla, concierto). Una vez aceptada la participación, la persona interesada requerirá inscribirse en el evento a más tardar el 1 de marzo, 2017. La inscripción es gratuita. Aclaramos que la organización del Simposio no está en capacidad de proveer fondos para financiar traslados ni viáticos, sin embargo, se encargará de proveer toda la logística y divulgación del evento.
Requerimientos:
Todas las propuestas deben cumplir con la siguiente documentación. Los puntos 1 al 3 se incluirán en el programa del evento.
Ponencias individuales: las ponencias de investigación tendrán una duración mínima de 15 minutos y máxima de 20 minutos.
Paneles: las propuestas de paneles deben incluir un mínimo de tres panelistas y un máximo de 4, presentar ponencias de 15 a 20 minutos, e indicar si el equipo incluye a la persona moderadora. En ese caso, deben dar los datos de esa persona, quien además, deberá inscribirse en el Simposio. Cada panel tendrá una duración total de 120 minutos.
Mesas redondas y conversatorios: las propuestas de mesas redondas pueden ser de dos tipos: (a) individual, en la que la persona interesada elige un tema de la lista, o propone otro; (b) colectivo, en la que un grupo propone una mesa redonda o conversatorio que incluya un mínimo de tres personas y un máximo de 8. En cualquiera de los casos, la discusión debe contemplar la participación del público. Cada mesa redonda y conversatorio tendrá una duración total de 120 minutos.
Conciertos: cada instrumentista tendrá un máximo de 20 minutos para la ejecución de la/s obras propuestas para el concierto. Además de los requisitos indicados anteriormente, debe cumplir con lo siguiente: (a) presentar una obra de una compositora de cualquier época y país, preferiblemente costarricense o de las Américas; (b) información de la compositora (biografía de 50 palabras máximo); (c) información sobre la obra (título, movimientos, duración exacta); (d) nombre de instrumentistas que colaboren en el ejecución de la obra; (e) partitura y archivo sonoro de la obra propuesta en formato mp3; si no existe grabación, puede ser la versión de Finale.
Charlas: las charlas iniciarán 30 minutos antes del evento y tendrán una extensión de 15 minutos. Quienes deseen participar en esta modalidad, enviarán, además de los requisitos indicados anteriormente, un razonamiento de 100 palabras máximo que evidencie el interés y compromiso de preparar en un mes, una charla de carácter crítico sobre el repertorio por ejecutar.
Ejes temáticos para ponencias, paneles, mesas redondas y conversatorios: incluye, pero, no está limitado a:
Cronograma:
Comité organizador:
Dra. Tania Camacho Azofeifa, Dra. Orquídea Guandique Araniva y el Dr. Manuel Matarrita Venegas. Asistentes en logística: Éricka Hernández, Gabriel Morera, Amanda Quesada Montano, y José Esteban Ruiz.
Radio ACAM