Generalidades Fondo Social y Cultural

1- ¿Cuál es el objetivo del Fondo Social y Cultural (FSC) de ACAM?

El FSC de ACAM se crea con el objetivo de coadyuvar al desarrollo integral de las personas asociadas y/o beneficiario(s), cuando corresponda, en las áreas social y cultural, de acuerdo con las finalidades de los Estatutos de ACAM y con el presupuesto disponible anualmente aprobado por la Junta Directiva.

2- ¿En cuáles áreas trabaja el FSC?

Sus actividades se desarrollan en dos áreas que denominaremos FONDO SOCIAL Y FONDO CULTURAL, para mayor claridad.
1. En el FONDO SOCIAL se ofrecen beneficios básicos y puntuales por contingencias que se pudieran presentar como defunción de la persona asociada, gastos funerarios de familiares, invalidez permanente, enfermedad en fase terminal, invalidez temporal por accidente o enfermedad aguda, enfermedad crónica, adelanto para mayores de 75 años, robo/hurto, siniestro y orfandad. Además, se ofrecen otros beneficios como combos y promociones en ASEMBIS, completamente gratuitas para los asociados(as).
2. En el FONDO CULTURAL se implementan programas de formación, difusión, coproducciones y/u otorgamiento de incentivos económicos para estimular la producción de obras musicales que conlleven al mejoramiento y promoción de la creación musical de las personas asociadas, como aporte a la cultura costarricense.

3- ¿Cómo se distribuyen los recursos entre el área social y cultural?

Por principio, el 50% de los recursos se destina a fines sociales y el 50% a fines culturales, aunque la Junta Directiva puede modificar estos porcentajes según las necesidades justificadas.

4- ¿Quiénes pueden optar por los beneficios del FSC de ACAM?

Son beneficiarios del FSC todas las personas físicas asociadas de ACAM.
Artículo 6.- Administración del FSC.
La Administración de ACAM velará por los recursos del FSC en la persona de un Gestor, quien asumirá la responsabilidad de analizar, planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los proyectos. Po otra parte, la Asamblea General Ordinaria de Asociados nombrará, por un período de 3 años, a la Comisión del FSC, conformada por personas asociadas a ACAM, que trabajarán de forma conjunta con el Gestor.

5- ¿Cómo se distribuyen los recursos entre las áreas de interés del FSC?

Por principio, de los recursos asignados al FSC se destinará un 50% para fines sociales y un 50% para fines culturales. Dichos porcentajes pueden ser variados por la CFSC siempre y cuando la propuesta quede ampliamente justificada, documentada y aprobada por la Junta Directiva.

Área Social

1- ¿Cuál es el objetivo del Fondo Social de ACAM?

Otorgar a la persona asociada o sus beneficiarios cuando corresponda, un auxilio económico básico y puntual en las siguientes categorías:


  • Defunción de la persona asociada cuyo saldo se entrega a los beneficiarios debidamente inscritos en el perfil del asociado(a)

  • Gastos funerarios de familiares del asociado(a)

  • Invalidez permanente o enfermedad en fase terminal

  • Invalidez temporal por accidente o enfermedad aguda

  • Enfermedad crónica (asmático, hipertensión, artritis, diabetes, etc.)

  • Adelanto para mayores de 75 años

  • Robo/hurto

  • Siniestro

  • Orfandad o fallecimiento de padres de asociado menor de 25 años

2- ¿Quiénes pueden recibir beneficios del Fondo Social?

Toda persona asociada de ACAM tiene derecho a recibir ayudas de acción social.

3- ¿Cómo puedo solicitar un beneficio económico al Fondo Social?

Es muy sencillo,


  • Primero debe enviar un correo electrónico a fsc@acam.cr, explicando brevemente su caso.

  • Los encargados evaluarán en cuál categoría calza su situación.

  • Luego, se le enviará por correo electrónico, un formulario que debe llenar y firmar, y se le indicará cuáles son los documentos probatorios que debe adjuntar a su solicitud.

  • En el Departamento del Fondo Social y Cultural se analizará su caso y si cumple con los requisitos, se le girará un monto que depende de su antigüedad en ACAM. Mientras más años de asociado(a), mayor será el monto que se le puede girar.

4- ¿Cómo puedo inscribir a mis beneficiarios?

Primero, usted debe saber que, aunque sus beneficiarios sean las mismas personas que usted inscribió para sus regalías como compositor/autor, usted debe volver a incluirlos aquí como beneficiarios para el Fondo Social. Si son personas diferentes, también deberá inscribirlas. Regalías y Fondo Social son asuntos diferentes.
Usted debe ingresar a la página de ACAM (acam.cr) e ingresar en su perfil como asociados(a). Una vez en su perfil:


  • Busque en la regleta superior “Fondo Social – Beneficiarios” y haga click.

  • Se le va a desplegar un cuadro.

  • Escriba el nombre de su beneficiario y automáticamente aparecerá el número de cédula.

  • Complete la información que se solicita para cada persona que desea incluir.

  • Si desea incluir a otro beneficiario, haga click en “agregar”.

  • No olvide escribir el porcentaje que desea adjudicar a cada beneficiario.

5- ¿Cómo se utilizan los recursos en el Fondo Social?

Los rubros destinados a la acción social serán financiados con el dinero aprobado anualmente para este fin, y tendrán como norma general, un carácter compensatorio orientado a beneficiar al mayor número de personas asociadas posibles, de acuerdo con las disponibilidades del presupuesto anual.

6- ¿Cuánto es el monto máximo con el que es posible beneficiar a cada asociado(a)?

El monto máximo de beneficio por persona asociada es, al día de hoy, de ¢1.500.000 (un millón quinientos mil colones). De este monto, se reservará un 20%, es decir ¢300.000 (trescientos mil colones) para que, en caso de fallecimiento y que ya usted se hubiera consumido el ¢1.200.000 a los que tiene derecho, puedan ser distribuidos entre sus beneficiarios. Por tanto, se puede beneficiar a un asociado, en vida, hasta con un máximo de ¢1.200.000 (un millón doscientos mil colones). Cada suma que se le otorgue a un asociado en vida será rebajada de ese ¢1.200.000, hasta agotarlo.

7- ¿Qué otros proyectos desarrolla el Fondo Social para sus asociados(as)?

Se desarrolla el Proyecto ASEMBIS que consiste en combos de servicios médicos en diferentes áreas. Estos servicios no tienen costo alguno para sus asociados(as). Para participar debe llenar un formulario que aparece en las redes de ACAM a principio de cada mes

Área Cultural

1- ¿Cuál es el objetivo del Fondo Cultural de ACAM?

Implementación de programas de formación, difusión y/u otorgamiento de incentivos económicos necesarios para estimular la producción permanente de obras musicales que conlleven al mejoramiento y promoción de la creación musical de las personas asociadas como aporte a la cultura costarricense.

2- ¿Quiénes pueden participar de las actividades del Fondo Cultural?

Toda persona asociada de ACAM tiene derecho a participar en las diferentes actividades, certámenes, fondos concursables, curso de formación, capacitaciones y actividades similares, que ACAM impulse a través de proyectos culturales.

3- ¿Qué tipo de actividades desarrolla el Fondo Cultural?

El Fondo Cultural desarrolla varias actividades a lo largo del año. Se pueden resumir:


  • Concursos para la presentación de proyectos en varias temáticas

  • Concursos de composición

  • Concursos para producción de álbumes o sencillos

  • Charlas, seminarios, talleres y similares para capacitación de los asociados(as)

  • Coproducciones con otras instituciones, de carácter artístico, formativo, etc.

  • Homenajes a compositores/autores nacionales

  • Celebración de efemérides como el Día Internacional de la Música, Día del Compositor Nacional, Día del Artista Nacional y Día del Músico

  • Otros que pudieran surgir en el futuro

4- ¿Cómo se puede participar en los proyectos?

Estando atento a su correo electrónico o Whatsapp así como a las redes sociales de ACAM. El Fondo Cultural publica en sus redes la información y formularios necesarios para que puedas participar en los diferentes proyectos. Asimismo, esta información se envía por correo electrónico a cada asociado(da) y por las bases de datos de Whatsapp que hemos ido construyendo con los asociados(as) participantes en las actividades pasadas.

Contáctenos por estos Medios

1- Correo Electrónico

Fsc@acam.cr

2- WhatsApp

+50670706548

3- Número de Teléfono

44045700 ext. 280 y 281

Cursos con Asociados

1- Técnicas de grabación para "Home Studio" (Gabriel Wiernik) - [CURSO]

Obtén las herramientas para poder realizar producciones de audio desde tu casa. Aprende temas variados desde teoría musical, arreglos e interpretación hasta ingeniería de sonido, técnias de edición, mezcla y mastering aplicacables a cualquier software de sonido (DAW).

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

2- Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la Cumbia (Francisco Murillo Solano) - [CURSO]

Es una película documental de 117 minutos, la cual aborda una exploración del entorno cultural del caribe colombiano en el cual se desarrolló la cumbia, música con la que se baila el swing criollo costarricense, Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica.
La película no sólo explora la historia y las melodías del Caribe colombiano, sino que también establece un puente entre la cumbia y el baile del swing criollo costarricense, los cuales, aunque geográficamente distantes, comparten un espíritu común de comunidad, resistencia y celebración.
Se ofrece a ACAM la proyección del documental y un conversatorio de 1 hora abordando el
tema de la produccion del documental y su importancia para Costa Rica y el baile de Swing
Criollo Costarricense. La actividad tiene un tiempo efectivo de 2:30 Hrs.
Se solicita un aporte económico mínimo de 300.000 colones que serán invertidos en la
circulación de la película documental en festivales internacionales.
3. Público meta.
Músicos costarricenses interesados en el tema de la cumbia, la música tropical y la
construcción de un género musical para el swing criollo costarricense.
3. Cantidad máxima de público.
70 personas.

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

3- La Nueva Industria de Música Instrumental Costarricense (Mario Solano) - [CURSO]

OBJETIVO
-Desarrollar un debate sobre el nuevo
concepto de la música instrumental
contemporanea costarricense , evolución y
retos y en la nueva industria en Costa Rica

EXPOSITORES:
-Mario Solano Música Rock y prgresiva
-Carlos Escalante: Música Clásica e incidental
-Max Esquivel: Música Jazz y fusión
-Abel Guier : Música instrumental

TEMAS PARA DESARROLLAR::
-Historia y evolución de la música
instrumental en los últimos 20 años.
-Diferencias de la industria de la música vocal
contra la instrumental.
-Importancia de nuevo repertorio música
instrumental.
-Formatos fisicos y digitales para la música
instrumental.
-Nuevos retos que enfrenta la nueva música
instrumental .
.Difusión nacional e internacional para la
música instrumental.

TIEMPO: Hora y cuarenta y
cinco minutos aproximados

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

4- Conociendo El Folclor Costarricense y su estructura básica en la composición musical con instrumentos (Schirley González Ramìrez y María Mayela Padilla) - [TALLER]

Siendo el folclor un conjunto de tradiciones, costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras manifestaciones culturales de un grupo de personas que se transmite de generación en generación, esperamos con esta propuesta poder desarrollar una charla dinámica e interactiva a cargo de la folclorista nacional María Mayela Padilla, basada en sus vivencias, conocimientos y experiencias. Teniendo como base un recorrido breve del concepto del folclor Costarricense, resolviendo dudas y conociendo la opinión de los y las participantes desde su campo de trabajo o experiencia. Esta primera parte se desarrolla en una hora y 30 minutos.

Receso de 20 minutos tiempo de un café con la experiencia de 2 comidas típicas o tradicionales de Costa Rica: Pan dulce casero y picadillo de turno.

Cantemos juntos. Cerramos la charla y taller con la invitación a los participantes a compartir una canción conocida del folclor tradicional Costarricense, cantando, ejecutando instrumentos y danzando con elementos folclóricos que aportaremos ( letra, instrumentos, mascaras, y otros).
Pretendemos dejar un aporte teórico práctico de experiencias propias. Un convivio sonoro.

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

5- Introducción a la técnica vocal (Amanda Rodríguez Soto) - [TALLER]

En el gremio del canto popular, existen muchos intérpretes que han desarrollado su carrera artística desde el aprendizaje empírico de la música, y que no han tenido la oportunidad de contar con herramientas de técnica vocal que les permita fomentar el cuido y desarrollo de su voz.
Este taller tiene como objetivo brindar fundamentos de la técnica vocal, que les permita a los participantes el entendimiento de la funcionalidad de la voz, así como, la práctica de ejercicios de respiración, calentamiento vocal y otros recursos, para una práctica del canto más sana y consciente.

Este taller se desarrolla en dos sesiones, de dos horas de duración cada una, en formato presencial.
*También, existe la posibilidad de extender este taller a más sesiones, fomentando así un espacio de entrenamiento vocal regular.
Está dirigido a cantautores y cantautoras que hayan iniciado su carrera como intérpretes de manera empírica, y que deseen aprender sobre técnica del canto.

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

6- “Del corazón a la escena: desarrollo del concepto artístico” (Valeria Atkeys) - [TALLER]

Este taller intensivo propone una guía para que artistas musicales desarrollen o redefinan su concepto artístico desde una perspectiva profunda, auténtica y profesional. A través de ejercicios prácticos y preguntas detonantes, se invita a cada participante a explorar su propósito creativo, identificar su identidad artística y construir una narrativa que conecte emocionalmente con su audiencia.

El desarrollo de un concepto artístico sólido no solo da coherencia a la propuesta creativa, sino que permite una comunicación más clara y efectiva a través de los canales adecuados. Esto facilita que el proyecto llegue a su público meta, transmitiendo su mensaje con claridad y atrayendo a una audiencia genuinamente conectada con su propuesta.
El objetivo final es que cada artista cuente con la base para crear un Electronic Press Kit (EPK) coherente y profesional, capaz de presentar su proyecto a curadores de festivales, actividades culturales, managers, brokers y otras plataformas de proyección.

_Duración y objetivos:
Sesión única de 2 horas.
• Objetivo 1: Explorar el propósito artístico y las motivaciones personales.
• Objetivo 2: Identificar valores, talentos y elementos diferenciadores del proyecto.
• Objetivo 3: Definir los elementos clave para construir un EPK coherente y profesional.
_Público meta:
Músicos/as, cantautores/as, productores/as, performers y artistas emergentes que
deseen desarrollar su propuesta artística desde una base sólida, con claridad en su
mensaje y proyección profesional.
_Cantidad máxima de público:
15 personas.

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

7- "Tu Voz Creadora" (Natalia Serna) - [TALLER]

Objetivo: Propiciar un espacio de aprendizaje y autoconocimiento, enfocado en la exploración de la voz y las técnicas básicas del canto, a través de la creatividad colectiva para obtener una composición final realizada por el grupo.
Metodología de la actividad: Este taller es un espacio para compartir una experiencia artística y creativa de forma grupal. Se concentra en el despertar de las propias facultades vocales, imaginativas y escénicas a partir de los siguientes contenidos:

-La voz como elemento creador
-Respiración
-Estiramiento y calentamiento vocal
-Reconocimiento de cada voz
-Interpretación escénica
-Escritura creativa
-Improvisación vocal
-Composición colectiva

Materiales: Piano (o guitarra), tablero, marcadores, hojas, lapiceros, sillas.
*Preferiblemente proporcionados por el espacio
Duración: 3 horas
Público: jóvenes y adultos (con o sin experiencia)
Grupo recomendado: de 10 a 20 personas

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

8- El cuerpo escénico del cantante (Amanda Rodríguez Soto) - [TALLER]

En el entendimiento de que las y los músicos también somos artistas escénicos, el trabajo de la consciencia corporal en nuestro quehacer, implica no solamente el dominio del cuerpo en la ejecución y técnica de nuestro instrumento, sino también, el manejo del cuerpo como medio expresivo y emotivo en escena.
Este taller tiene como objetivo, brindar un acercamiento a los conceptos de “cuerpo performático” y “presencia escénica”, desarrollando distintas actividades que promuevan la toma de consciencia corporal y espacial, articulando los elementos voz - movimiento - emoción, para potenciar las capacidades expresivas del interprete vocal.

Este taller se desarrolla en una única sesión de tres horas de duración, en formato presencial.
Está dirigido a cualquier cantautor/a o cantante que desee mejorar y/o profundizar en el tema de la consciencia corporal en escena.
La cantidad máxima de participantes es de 12 personas.

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

9- Cocinando de cero mi proyecto musical (Yuliana Cruz) - [TALLER]

Taller: Cocinando de cero mi proyecto musical.
El propósito del taller es que les, las y los músicos aprendan a comunicar de manera más
profesional su proyecto musical. Gracias a esto, podrán conectarse con su audiencia y
promocionar su música en los medios masivos y canales digitales.
El taller consiste en que cada participante complete un cuestionario y que sus respuestas sirvan
de guía para encontrar qué hace único y especial su proyecto. Esta base les ayudará a
conceptualizar su música y podrán aplicarlo a la comunicación de su música: sesiones de
fotografía, diseño gráfico de portadas, mercadería, afiches, videos, puesta en escena y contenido
para sus redes sociales.

* Sesión 1. Mi personalidad: El ingrediente principal en la música. Duración 60 minutos.
Aprenderás la importancia de definir la personalidad de tu proyecto musical.
Te daremos una guía con preguntas para ayudarte a descubrir qué hace única y especial tu
música. Gracias a esto podrás conectar con una audiencia, que eventualmente se convertirán en
fans.
* Sesión 2. Diseño gráfico en la música: el condimento para darle sabor a mi receta. Duración 30
minutos.
Descubrirás porqué el diseño gráfico es un ingrediente clave para darle sabor a tu propuesta
musical.
Conocerás cómo artistas nacionales e internacionales han destacado gracias a su branding
musical, así podrás tomar nota y aplicar lo que te funcione para tu proyecto.
* Sesión 3. La comunicación: diferentes sazonadores para que mi platillo sobresalga. Duración: 60
minutos.
Estudiaremos lo valiosa que es la comunicación para la música.
Veremos a detalle los ingredientes que hacen una receta deliciosa para medios de comunicación y
fans. Esto incluye el EPK, perfil en RRSS, afiches, portadas de sencillos, fotografías, videos, etc.
Además analizaremos casos de éxito de artistas costarricenses e internacionales que destacan
por tener un concepto sabroso en la industria musical.
* Público meta.
Mujeres, hombres y personas no binarias que tengan un proyecto musical vigente. Deben contar
con al menos 1 año de experiencia en la música. De preferencia que interpreten música original y
que esté dentro del abanico amplio de géneros que incluyen el rock y el pop.
* Cantidad máxima de público.
15 personas.

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

10- Introducción al Dodecamundo Fractal (Patricio Torres) - [TALLER]

1. DESCRIPCION
Taller basado en el innovador y divertido Sistema Fractal desarrollado por Patricio Torres, músico y compositor con más de 20 años de experiencia e investigación. En él se fusiona la sabiduría musical ancestral con la ciencia natural, numérica y filosófica, a través de la etno-matemática y STEM. Con nuestros juegos de ingenio, como las 12 cartas del Dodecamundo y su funcionamiento con el astrolabio musical Gátople, acompañaremos a los estudiantes a descubrir su sonido único, nutrir su creatividad y mejorar su ejecución. Dirigido a asociadas y asociados de ACAM. Máximo veinte personas
2. OBJETIVO GENERAL Y SESIONES
Desarrollar y fortalecer las habilidades musicales y expresivas de los ejecutantes a través de la comprensión profunda y la aplicación práctica de escalas pentatónicas, geometría rítmica, conocimientos algebraicos en armonía, y la improvisación jazzística, contribuyendo así a una interpretación musical más enriquecedora y versátil
a. Sesión 1: Exploración de los fundamentos numéricos de la música
i. Identificar el segmento A-B y los 12 semitonos de la música en la recta numérica.
ii. Localizar e interpretar los 12 semitonos en el círculo cromático a través de la aplicación del cero pitagórico.
iii. Definir y comprender el concepto de fractal en el contexto musical.
b. Sesión 2: Álgebra musical y construcción de escalas
i. Explicar la función algebraica de las 5 escalas pentatónicas y las 7 escalas heptatónicas.
ii. Construir escalas musicales sobre los 12 semitonos utilizando principios del Sistema Fractal.
iii. Aplicar el razonamiento lógico-matemático para comprender relaciones entre escalas y simetrías sonoras
c. Sesión 3: Ritmo, geometría y etnomatematica
i. Examinar las figuras rítmicas geométricas que emergen del Sistema Fractal.
ii. Aplicar estas figuras en ejercicios prácticos de ejecución rítmica.
iii. Explorar el concepto de etnomatemática y su relevancia en la música ancestral y contemporánea.
d. Sesión 4: Composición fractal con Fibonacci
i. Aplicar la secuencia de Fibonacci como herramienta para construir acordes, arpegios y melodías.
ii. Integrar la lógica fractal en procesos creativos de composición.
e. Sesión 5 Integración creativa y propiocepción musical
i. Crear secuencias melódicas y armónicas propias utilizando los conceptos desarrollados en el taller.
ii. Desarrollar la conciencia corporal (propiocepción) como base para la improvisación y expresión musical.
iii. Compartir composiciones personales en un espacio de retroalimentación y celebración colectiva

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

11- Introducción a Economías Emergentes y Decentralizadas para Músicos (Isaac Moraga Córdoba) - [TALLER]

Este taller tiene como objetivo introducir a músicos y creadores al mundo de las economías
descentralizadas (Web3) y su impacto en la industria musical. Exploraremos cómo las tecnologías
basadas en blockchain, smart contracts y economías regenerativas están ofreciendo nuevas formas de
monetización, colaboración y creación de comunidad para artistas y músicos.

Cantidad de Sesiones y Objetivos
Cantidad de sesiones: 3 sesiones de 1.5 horas cada una.
1. Sesión 1 – Introducción a las Economías Emergentes y Decentralizadas
◦ ¿Qué es Web3 y cómo funciona?
◦ Impacto de la descentralización en la industria musical.
◦ Ejemplos de plataformas y modelos exitosos.
2. Sesión 2 – W8W Creative Hub y Modelos de Monetización para Músicos
◦ Explicación del W8W Creative Hub como un espacio de colaboración y monetización.
◦ Mecanismos de generación de ingresos a través de tokens y contratos inteligentes.
◦ Cómo participar en una economía creativa y regenerativa.
3. Sesión 3 – Creación y Distribución de Contenido en Web3
◦ Cómo lanzar música en plataformas descentralizadas.
◦ Administración de derechos digitales y modelos de revenue-sharing.
◦ Estrategias para construir una comunidad y maximizar el valor del arte.
Público Meta
• Músicos profesionales y emergentes.
• Productores musicales.
• Compositores y artistas interesados en nuevos modelos de monetización y distribución.
Cantidad Máxima de Público
• Máximo de 30 participantes para garantizar una experiencia interactiva y personalizada.
Este taller ofrecerá a los músicos una comprensión clara de las herramientas y oportunidades que las
plataformas descentralizadas pueden proporcionar, ayudándoles a tomar el control de su carrera y
generar ingresos sostenibles en un entorno de colaboración y transparencia.

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

12- "Autovalor-Arte: Trascendiendo los límites del Síndrome del Impostor" (Ceshia Ubau Molina) - [TALLER]

Objetivo General:
Fortalecer la autoestima y la confianza en la identidad artística de los participantes a
través de herramientas creativas, promoviendo el reconocimiento y la
transformación de creencias limitantes relacionadas con el Síndrome del Impostor.
Objetivos Específicos:
1. Identificar y analizar las creencias limitantes que afectan la autoimagen y
el desempeño artístico de los participantes.
2. Explorar el impacto del Síndrome del Impostor en el proceso creativo y
desarrollar estrategias para enfrentarlo.
3. Fomentar la autoexpresión y la autenticidad mediante ejercicios artísticos
y reflexivos que fortalezcan la conexión con la identidad creativa.
4. Brindar herramientas prácticas de autoestima y gestión emocional que
permitan a los participantes reconocer su valor y confiar en sus capacidades.
5. Crear un espacio seguro y de empatía, donde los participantes compartan
experiencias y construyan una comunidad basada en la cohesión y
solidaridad.

Estructura (Tres sesiones de dos horas cada encuentro)
Cantidad máxima de participantes: 20 personas.
1. Autoimagen y reconocimiento de mis creencias limitantes – Identificar
pensamientos negativos y patrones del Síndrome del Impostor.
2. Reescribiendo mi narrativa creativa – Explorar nuevas formas de percibir la
propia identidad artística, ejercicios prácticos de arte y creatividad para
fortalecer la confianza.
3. Integración y cierre – Estrategias para sostener la autoestima creativa a
largo plazo.

Resultados esperados
1. Mayor conciencia sobre sus creencias limitantes y cómo estas afectan su
autoimagen como artistas.
2. Reducción de la autocrítica excesiva y mayor confianza en su capacidad
creativa.
3. Estrategias personales para gestionar el Síndrome del Impostor,
aplicables en su práctica artística.
4. Mayor conexión con su autenticidad creativa, sintiéndose más libres para
expresarse sin miedo al juicio.
5. Exploración de nuevas formas de autoexpresión, utilizando herramientas
artísticas como medio para reforzar su autoestima.
6. Sensación de pertenencia y apoyo mutuo, al compartir experiencias y
desafíos con otros artistas en un espacio seguro.
7. Compromiso con su proceso creativo, con una perspectiva más positiva y
amorosa hacia su arte.
8. Un primer paso hacia una transformación personal y artística, que
pueden seguir desarrollando después del taller.

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

13- Taller experimental de Quijongo (Óscar Jiménez Fernández) - [TALLER]

Hace unos años estuvimos a punto de perder para siempre la tradición ancestral del quijongo
guanacasteco. Gracias al trabajo de una nueva generación de quijongueras y quijongueros hoy
tenemos un patrimonio inmaterial sonoro que vibra con alegría en la escena musical
costarricense. Sin embargo, aún hay mucho trabajo por hacer.
1. Sensibilización al quijongo guanacasteco. Todavía hay mucho desconocimiento sobre
su sonoridad, muchas personas aún no reconocen la melodía que se construye a partir
de la resonancia de sus armónicos. Comprender la naturaleza sonora del quijongo nos
permitirá incorporarlo con mejor criterio en nuestras composiciones y arreglos. También
es importante entender esto para desarrollar mejores técnicas para microfonear el
instrumento ya sea para un concierto o grabación en estudio.
2. El quijongo melódico y el quijongo acompañante. Comprender las cualidades del
Quijongo guanacasteco ya sea como instrumento acompañante o instrumento melódico.
Esta es una de las cualidades que más se pasan por alto cuando se pretende incorporar
al instrumento en producciones musicales, pero no se conoce la naturaleza sonora del
mismo. El taller tendrá el espacio para estudiar este punto con detenimiento.
3. Aportes de la “rítmica quijonguera” a nuestra ejecución musical: Conocer en persona a
los maestros quijongueros como Felipe Quirós, Lalo Guadamuz e Isidoro me ha permitido
comprender mejor el rasgueo de la guitarra en la parrandera y otros ritmos gracias al
entendimiento el rebote del bolillo en la cuerda del quijongo.
4. ¿Se podría desarrollar una escritura para quijongo? Claro que sí, pero para lograrlo de
la manera más adecuada es preciso conocer mejor el instrumento. Tengo una propuesta
de tablatura para quijongo que no requiere de los conocimientos en solfeo para su
comprensión. Esto puede ser una herramienta muy divertida para usar el quijongo como
complemento didáctico en la educación musical y cuestionarnos los sistemas de escritura
preestablecidos. (esto se podría abordar en una segunda sesión)
Fortalecimiento de la identidad cultural ya que la tradición del quijongo guanacasteco es un
Patrimonio Inmaterial de la Cultura de gran importancia para la cultura costarricense. Una de las
cualidades más importantes de esta tradición es que el instrumento sintetiza en su ejecución los
rasgos más característicos de lo que llamamos “música guanacasteca”. Pero, el quijongo también
fue construido y ejecutado en otras comunidades como Barva de Heredia, y San Carlos. De
manera que no deberíamos limitarnos a pensar que es un instrumento exclusivamente de la
provincia de Guanacaste.
Intercambio de conocimientos: Los músicos y artistas pueden compartir experiencias y
habilidades, creando una red de aprendizaje mutuo. Hablar de la historia, construcción y
afinación del quijongo. Jamear y experimentar la incorporación de este instrumento en otros
géneros musicales como el rap, metal, clásica contemporánea, entre otros.

Duración aproximada:
1 Sesión de 3 horas (con receso).
Si quisiéramos profundizar se puede plantear un taller con 2 sesiones de 3 horas cada una para
abordar con más detalle la ejecución del instrumento, microfonía y lectoescritura para quijongo.
Requerimientos Técnicos:
Pantalla o proyector / HDMI
Equipo de audio y microfonía.
Sillas para los asistentes.
Refrigerio (para “cafetear” los conocimientos)

Público meta:
Músicos, compositores, estudiantes, personas interesadas en conocer un poco más a
profundidad nuestra música.

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr

14- Spotify: como herramienta de promoción y nichos de música nacional (Bruce González) - [TALLER]

Habilidades y destrezas que se van a trabajar durante el curso:
● El asistente tendrá la oportunidad de entender cómo utilizar Spotify, para entender el mercado musical costarricense y los diferentes nichos que lo conforman.
● Se analizarán los más importantes y relevantes mercados de la música costarricense, evaluando su potencial de crecimiento interno así como externo.
● Se verán cuáles son las cualidades estéticas, artísticas y comerciales de cada uno de los nichos, para poder pensar herramientas de promoción más adecuadas para los mismos.
● Se analizará además cuales son los principales sellos nacionales así como transnacionales que están trabajando en desarrollo de catálogos para estos nichos.
● Se recomendarán varias estrategias de promoción independiente para música nacional, en plataformas como Spotify, así como otras de distribución digital como Apple Music y Deezer,
● Los asistentes también creará sus propios playlists promocionales a través de aprendizaje adquirido

Acerca del facilitador:
Músico costarricense de amplia experiencia en la industria de la música tanto desde el lado de la producción musical, la composición, así como la ingeniería. Graduado de la prestigiosa escuela Berklee College of Music (Boston, Massachusetts), donde además recibió capacitaciones adicionales en ciudades como Nashville, New York y Los Angeles, California.
En su portafolio se pueden encontrar géneros tan diversos como el rock, el pop, el jazz, el clásico, la electrónica, entre otros. De manera reciente ha sido profesor de cursos de audio e ingeniería en la Universidad Latinoamericana para la Ciencia y la Tecnología (ULACIT).
Actualmente trabaja también de manera independiente en su estudio personal: Studiofrecuencias, el cual queda ubicado en la antigua metrópoli: Cartago.

Si desea información de los cursos o talleres por favor escribanos a: fsc@acam.cr



Logo

Somos la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica.


Horario de atención San José

De lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

info@acam.cr

Tel: 4404-5700, extensión 200

Dirección: San José, Barrio Escalante. De la iglesia Santa Teresita 300 metros al norte y 200 al este.


Horario de atención Liberia

De lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.

info@acam.cr

Tel: 4706-2506 / 2101-9140

Dirección: Guanacaste, Liberia. De la estación de Bomberos, 175 metros al sur. Frente a la Defensa Pública


Horario de atención Jacó

De lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.

info@acam.cr

Tel: 4710-4324 / 7087-2624

Dirección: Puntarenas, Garabito. Calle Cocal, Centro comercial Plaza Mar, último local segunda planta

logo fb logo ig logo tw logo yt